Conclusions del debat de la SER

Ricardo Gallir ha escrit aquest magnific correu a la llista Bulmailing de bulmalug.net. Dona la seva opinió al cara-cara que van tenir El representant de Microsoft i el president d’hispalinux a la cadena SER.

Pots trobar info sobre el mini-debat de la cadenar SER aqui
A continuació el email de Ricardo Gallir (Si no saps que es Hase o Hasefroch o Hasecorp, aquí ho tens).

==============INICI CORREU===============
La microeconomia, conceptos y teoría que parece que manejan muy bien los de hase, puede explicar las cosas:

– Producto competitivo: es aquel producto que oferec cosas similares a los tuyos, y si bajan de precios te obligan a tí a bajarlo o hacer un “producto diferenciado”. Por ejemplo los Mac/Macs evidentemente es competitivo a Microsoft.

– Producto complementario: es un producto complementario al tuyo, si bajan los precios de los complementarios, tu puedes subir los tuyos. Adivinad cuál es complementario del Windows… sí! bingo, el hardware PC. Ya hablaremos sobre
el tema, aquí está el meollo.

– Producto sustituto: ofrece características similares, pero no llega a ser un producto competitivo, pero en cierta manera resulta competencia. Normalmente el cambio de un producto por sus sustituto involucra una decisión más
importante por parte del consumidor. Por ejemplo, el descafeinado no es competencia del “café de colombia”, sino un sustituto. Exige una decisión importante del consumidor, por ejemplo obligado por problemas cardíacos.

– Bien de consumo (“commodity”): son productos que de tan competitivos que son (muy similares, como los “genéricos farmacéuticos”) cuyos márgenes de ganacia están minimizados (el precio sólo depende del coste de producción) y para el
consumidor le dá igual comprar uno u otro.

NOTA: joder, me está saliendo largo, no sé si poner como artículo 😉

Cuando IBM lanzó la arquitectura PC hizo algo (que decien fue accidental), convertir el hardware en un bien de consumo. En realidad IBM buscaba que la producción de sus PCs fuesen lo más barato posible, así que abrió las
especificaciones para que hubiese fabricantes independientes (asiáticos sobre todo) que fabricasen los componentes de hardware y cada uno de ellos se convirtiese en un “bien de consumo” para IBM.

Lo que pasó es que ese mercado se hizo tan competitivo y “comodotizado” (o “comunizado”) que tuvieron éxitos los “genéricos”, es decir los clónicos, a muy bajo precio, ya que su precio sólo dependía del coste de producción de cada uno de los componentes. A diferencia de IBM que vendía lo mismo, pero con la marca IBM.

¿Cuál es el complementario del hardware? El software, principalmente el sistema operativo.

Por simple regla económica, si los precios del hardware son de “bien de consumo”, entonces puedo subir los precios del software.

Microsoft fue muy lista, conciente o inconcientemente, y en su negociación con IBM se reservó el derecho de comercializar el DOS como MS-DOS (todos se le reían).

Cuando IBM ya no pudo diferenciar su producto PC (ahora ya no está en ese mercado), la alianza Wintel cogió mucha importancia. Y Microsoft hizo bien su juego, a expensas (parcialmente) de Intel y de los fabricantes de hardware:
pudo subir los precios de DOS/Windows porqe no tenía competencia. Recordad que Apple/MacOS era mucho más caro, vendían la “diferencia”, a tal punto que dejó de ser competencia para convertirse más en un sustituto [*].

Los “Chigaco Boys” de la nueva generación lo explicarían como el “beneficio de las arquitecturas abiertas”, y los “modelos económicos de efecto de red” (como la Ley de Metcalfe): el valor de uso de un producto no depende sólo del producto, sino también del cuadrado del número de usuarios.

A diferencia de Apple, el efecto de red de Wintel es mucho mayor (cuadrático) que el de Apple.

Así se llega a la situación de monopolio actual, explicado básicamente en hacer al hardware un bien de consumo, ayudar un poco y en la medida justa con
la piratería para favorecer el efecto red, e intentar hacer que el hardware siga bajando aún más, como ha intentado MS con la XBOX (han querido bajar aún
más el precio del hardware, pero no lo hizo, lo que indica que claramente están con los márgenes muy justos, la competencia ya es casi máxima).

¿No había competencia cuando Wintel se empezó a poner fuerte? No llego a haberla, porque los demás estaban en lucha fraticida con el Unix y la única
que despuntaba como competencia era Sun. Pero su hardware, ni su Unix, no eran biene de consumos, ni pudo generarse ese efecto red para incrementar su mercado.

¿Como encaja el Linux y SL en todo esto?

Resulta que salen unos pirados, liederados por Linus Torvalds, hacen un sistema operativo y lo convierten autmáticamente en una “commodity”, en realidad el precio de “adquisición” en el mercado es cero, más que su coste
de producción.

Orginalmente el Linux era un sustituto del Unix, que estaban a precios desorbitados, y que podía ser usado además en el hardware que ya era un bien de consumo. Resultado: un Unix como los demás, pero de muy bajo coste. A la larga, y como ya todos saben, el GNU/Linux/XFree/etc se convirtió en una
competencia de los servidor Unix.

Además han convertido al sistema operativo, y a un montón de aplicaciones, en bienes de consumo.

A todo esto los de Microsoft ignoraban al SL, no era competencia de ellos. En todo caso un sustituto, pero con características muy distintas (como el de de tila al café 😉 que exigía un gran esfuerzo del consumidor para optar al
cambio.

O sea, ahora el software también es un bien de consumo (“commodity”) y de precio muy bajo, pero no se podía hablar todavía de “producto competitivo a Windows”, sino de sustituto. Por supuesto MS hizo todos los esfuerzos posibles para mantener ese status quo. Veáse sino los documentos Hallowen.

Pero resulta que gente como GNOME y KDE empiezan a achicar las diferencias que había entre el SL y Microsoft, tanto es así que hoy es un sustituto perfecto. Todavía exige un cambio de mentalidad, como pasar del café al té, pero ambos
tienen la misma cafeina, y el sustituto tiene un precio mucho menor.

Lo que pasa es que por el efecto red, donde hay un modelo que dice que el “beneficio total” es = 2n V(2n) -donde V() es el beneficio o valor individual-, empieza a hacer efecto, y esa “V()” es mucho mayor que el de Windows, donde juega también el precio y el “retorno de la inversión”. Los
Chicagos Boys dirían que el crecimiento de Linux es gracias a la arquitectura y estándares abiertos.

¿En que estado está ahora? En que el GNU/Linux/X/Gnome/KDE/etc. es un sustituro que exige cada vez menos esfuerzos, el efecto red se está notando y ya se podrían empezar a usar tranquilamente algunos de los modelos de la teoría de juegos: ¿que conviene más, apuntarse al “grupo de SL” o al “grupo de Microsoft”? Desde el punto de vista de economistas la respuesta es cada vez más difícil (aunque estoy convencido que en poco tiempo ya la haremos muy fácil de responder nuevamente).

Pero aún hay más, empresas como Mnadrake, RedHat, SuSE y ahora IBM, están logrando que desde cualquier punto de vista, el SL también sea una competencia.

¿Que puede hacer Microsoft? Si sigues con sus costumbre y la ortodoxia de modelos económicos, sobre todo de los Chigacos Boys, la respuesta es sencilla: “decommoditization of protocols” (http://www.levien.com/free/decommoditizing.html).

Es decir, no pueden competir contra el SL porque sino llevaría a Windows a ser un producto de consumo, de tan bajo precio que el imperio caería. Tampoco pueden comprarlo/absorverlo como han hecho siempre.

Entonces le queda la opción de atacar la “arquitectura abierta”. Gran parte del éxito de Linux (y de Internet y el Web) está basado en que los estándares se convierten en infreestructura básica, y que los productos que la implementan en bienes de consumo. Pues basta con hacer que los estándares dejen de ser estándares. Como dicen en esa explicación, la táctica es:

– Hacerlos complejos.
– No especificarlo del todo.
– No documentar.
– Cambiarlo frecuentemente.
– Llenarlos de “propiedad intelectual” protegidas.
– Agregar valor diferenciador.

O sea, ya sabemos de qué va todo eso, y alerta con el .Net, que aunque haya Mono, seguramente se sacarán cosas que cumplan las reglas anteriores. Lo mismo para el DRM (Digital Right Managements). O para el HTML/HTTP/XML que ya hay experiencias.

Si los estándares se respetan el software será cada vez más una “commodity”, y Microsoft ya no podrá tener el 40% de beneficio ni mantener su monopolio.
Y el negocio del software volverá a ser lo que nunca ha debido dejar de ser:
un servicio [*].

Al final, resultará que Richard Stallman tenía razón en todo, y que ya lo había pronosticado 😉

PS: en realidad para casi todo el mundo de la informática, el negocio es un servicio, pero los Microsoft y Oracles lo han comercializado como si fuene un “producto manufacturado”.


Lo que no entiendo es cómo lo han hecho para leer mi pensamiento en el futuro
.: Bulmailing :.
========================================
Autor: llpamies

This entry was posted in Software Lliure. Bookmark the permalink.

3 Responses to Conclusions del debat de la SER

  1. llpamies says:

    Pel que fa als asteriscos, dons no, en l’email no en fa referencia.

    Responent al primer que comentes tens raó. Llegit fora de contexte no te res a veure amb el debat de la SER. Pero aquest mail va sortir quan es discutia lo que el representant de Hasecorp deia que el SL copia d’ells i sobre que gracies a la pirateria ells són a on són.

    Pots seguir el fil aquí:

    Missatge que va obrir el fil

    Missatge d’en Ricardo

    Saludos

  2. jBilbo says:

    M’ha semblat molt interessant l’email d’en Gallir, pero aquest no té res a veure amb el debat de la cadena SER, això segur xD, sembla genèric (suposo que es la impressió de quan es veu fora de contexte i no a la llista).
    Després hi ha un parell de asteriscs que no porten enlloc, hi havia alguna cosa més al mail?

    De totes maneres, molt interessant. Ell sembla que es dels que pensa que MS té alguna amagada en el tema mono amb .NET o inclús XML…

  3. jBilbo says:

    Oks, ara ja ho tinc clar, gràcies 🙂

    Per cert, ja estic a la llista de bulma xD

Leave a Reply